UNIVERSIDADES SE UNEN POR LA PAZ EN CAJEME

Cd. Obregón, Sonora.- Para celebrar el Día Internacional de la Paz, los días 20 y 21 de septiembre se vivió con éxito la Jornada “Juntas y Juntos por la Paz 2025”, organizada por la Alianza Universitaria por la Paz, en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura de Cajeme, un emotivo evento que reunió a la comunidad para sembrar esperanza y promover una sociedad más pacífica.

El doctor Jesús Héctor Hernández López, rector del ITSON, destacó la importancia de estas jornadas, ya que la paz representa la forma en que las personas interactúan y socializan para lograr la convivencia armónica que todas y todos anhelan. “La cultura de paz es un conjunto de actitudes y conductas que resuelven los conflictos de manera pacífica, porque sabemos que los conflictos son parte de la naturaleza humana”.

Añadió que cada persona defiende sus derechos, lo que puede generar conflictos, pero es la manera en que actuamos lo que permite resolverlos de forma pacífica, promoviendo el rechazo a la violencia y la guerra. También, reconoció que este esfuerzo colectivo busca que el trabajo conjunto de las instituciones tenga un impacto positivo y significativo en toda la comunidad.

Por su parte, el licenciado José Antonio del Coss Zorrilla, rector de ULSA Noroeste, señaló que esta jornada ayuda a tomar conciencia sobre el significado de la paz, la cual no es la ausencia de conflictos, sino es inclusión, justicia y solidaridad.

Comentó también sobre el simbolismo del discóbolo en la Laguna del Náinari, que le recordó al domo de Hiroshima, conservado como símbolo de paz tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. “Este monumento nos invita a recordar la necesidad de una cultura de paz que comienza con cada uno de nosotros, en nuestras familias y comunidades. Es momento de sembrar la semilla de la paz y la esperanza”.

El maestro Enrique Espinoza Pinales, director del Instituto Municipal de Cultura, agregó que este evento muestra la voluntad y compromiso de diferentes instituciones por construir una cultura de paz, “no solo las universidades, sino toda la comunidad está involucrada a través de actividades educativas, culturales y artísticas con la participación de niños, jóvenes y familias”.

La jornada forma parte del trabajo colaborativo entre 18 instituciones de educación superior que buscan sensibilizar y promover prácticas de Cultura de la Paz, con el objetivo de fortalecer el respeto a los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y la construcción de un entorno seguro e inclusivo para todos.

Durante dos días, la Jornada reunió a estudiantes, docentes y ciudadanía en general en una serie de actividades culturales, artísticas y de reflexión que tuvieron lugar en dos sedes principales, la Plaza Álvaro Obregón y la Laguna del Náinari.

El sábado 20 de septiembre, en la Plaza Álvaro Obregón, se realizaron talleres de arteterapia abiertos al público, presentaciones de los grupos Aakame (ITSON), Indivisa (ULSA) y Búfalo (Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui), además de lecturas y declamaciones de poemas sobre la paz. También se llevaron a cabo las premiaciones de los concursos de Canto a la Paz 2025, Carteles sobre Diversidad Cultural e Inclusión y el Torneo de Ajedrez, junto con una exposición permanente de carteles elaborados por estudiantes universitarios.

El domingo 21, en la Laguna del Náinari, continuaron las sesiones de arteterapia, seguidas por el concierto “Mexicanísimo” de la Orquesta Infantil y Juvenil de Cajeme y la presentación del grupo musical de la Universidad de los Pueblos Yaquis (UPY). El evento concluyó con la exhibición y premiación del Concurso de Escultura por la Paz, con obras realizadas por niñas, niños y adolescentes.