ITSON FORTALECE ACCIONES DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Cd. Obregón, Sonora.- Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la salud mental, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), a través del Departamento de Psicología, el Centro de Atención e Investigación del Comportamiento Humano (CAICH) y el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), llevó a cabo la “2ª Jornada del Día Mundial de la Prevención del Suicidio”, este 10 de septiembre de 2025.

La maestra Alma Delia Silva Ortega, coordinadora del CAICH, destacó que esta actividad se organiza en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el fin de gestionar estrategias para prevenir el comportamiento suicida, no solo dentro de la institución, sino también para difundirlo en la comunidad en general.

Respecto a la atención que brinda el ITSON en el tema de salud mental, comentó que la universidad ha trabajado desde hace tiempo para promover el bienestar psicológico y el desarrollo de habilidades que permitan a las y los estudiantes alcanzar su meta principal, concluir su carrera profesional.

Detalló que entre estas acciones se encuentra la jornada, que busca romper el estigma en torno a no hablar sobre estos temas y promover la libertad de expresión para que las personas puedan compartir sus preocupaciones y saber que no están solas.

Durante la jornada se realizó un lazo humano de color amarillo, en el que participaron cerca de 100 personas de la comunidad universitaria, entre estudiantes, docentes y personal administrativo, con el propósito de visibilizar y concientizar sobre la prevención del Suicidio.

Asimismo, se ofreció la conferencia virtual “Prevención del Suicidio: comprender para acompañar”, impartida por el maestro Pedro David Rosas Fuentes, seguida del taller “Hablemos del Suicidio: Rompiendo el estigma. Comprende, resuelve y transforma”, a cargo del licenciado Marlon Arturo Flores Vargas.

La maestra Silva Ortega mencionó también la iniciativa institucional para formar el equipo “Guardianes para la Prevención del Suicidio”, en el que actualmente están capacitándose cerca de 97 personas del ITSON, entre docentes y personal administrativo. Este equipo tiene como función detectar señales de riesgo de manera oportuna, acompañar y referir a estudiantes a los servicios adecuados.

Sobre los signos de alerta que pueden presentar quienes están en riesgo, explicó que pueden ser cambios en el comportamiento, aislamiento, bajo rendimiento académico o laboral, conflictos familiares, abuso de sustancias, trastornos del sueño y falta de redes de apoyo. “Estos indicadores deben considerarse en el contexto particular de cada persona para intervenir oportunamente”.

Para atender a quienes necesiten apoyo, el ITSON cuenta con el CAICH, ubicado en el Campus Centro, y Vida Universitaria, en el Campus Náinari, ambos ofreciendo atención psicológica. Además, en los campus Guaymas, Empalme y Navojoa existen centros CAICH o de Formación Integral del Estudiante (FIA) que brindan apoyo psicológico y pueden canalizar a alumnas y alumnos según sea necesario.

Finalmente, invitó a la comunidad universitaria a promover el autocuidado, practicar deporte, mantener una buena alimentación y utilizar los programas que ITSON ofrece para desarrollar habilidades de regulación emocional y comunicación asertiva, así como atención psicológica individual.