¿EL ESTADO DE BIENESTAR DE MÉXICO COLAPSARÁ COMO EN ALEMANIA? SHEINBAUM RESPONDE

  • El canciller alemán dijo que el Estado de Bienestar ya no es financieramente sostenible, ¿Sheinbaum cree que pasará lo mismo en México?

Cd. de México (agencias).- El canciller alemán Friedrich Merz aseguró recientemente que el Estado de Bienestar en su País es un modelo que toma más recursos de los que puede generar y eso está llevando a su País a una crisis financiera.

En Alemania, el Estado de Bienestar cubre aspectos como jubilaciones y pensiones, desempleo, salud universal y cuidado de personas mayores a partir de contribuciones obligatorias de trabajadores y empleadores.

Sin embargo, el canciller dijo durante un evento con su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), que son necesarias reformas profundas para transformar el sistema financiero, porque el Estado de Bienestar ya no puede sostener tantos subsidios.

—¿México se encamina a una crisis como la alemana?

En México, el Estado de Bienestar es mixto, pues existe el sistema formal de seguridad social con el IMSS y el ISSSTE, el cual coexiste con los Programas del Bienestar destinados a personas de sectores vulnerables.

Es importante recordar que estos apoyos económicos directos, tales como becas, subsidios y pensiones, son para todos esos mexicanos no cuentan con seguridad social.

En este sentido, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la posibilidad de que el Estado de Bienestar de México se dirija a una crisis como la que actualmente vive Alemania.

En conferencia de prensa, la mandataria dijo desconocer las declaraciones de Merz, sin embargo, recordó que en el periodo neoliberal la máxima era priorizar la privatización sobre lo público.

“Nosotros no pensamos eso, pensamos que el pueblo tiene derechos que solo pueden cumplirse —particularmente en salud y educación– cuando los provee el Estado con una visión humanista», dijo.

De ahí que coexistan entre sí el IMSS, el ISSSTE y el IMSS-Bienestar, los cuales se busca en un futuro que conformen un mismo sistema de salud que atienda a todos, expresó la mandataria a manera de ejemplo.

“México va en ese sentido (de Bienestar) y por eso hay una reducción de la pobreza y la desigualdad, por eso la gente quiere a la 4T, porque recibe beneficios directos y derechos sociales que antes no había.

Si uno lo piensa, la Pensión Bienestar para Adultos Mayores es un sistema de seguridad social, es un Estado de Bienestar. O las becas, que todo estudiante tenga una si estudia en escuela pública”, dijo.

—Diferencias y similitudes entre los Estados de Bienestar de Alemania y México

Aunque pareciera que son modelos distintos, ambos buscan el mismo fin: el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, la principal diferencia radica quizás en sus estructuras y alcance.

Alemania tiene un modelo integral de Estado de Bienestar, financiado por contribuciones obligatorias de empleados y empleadores llamado «economía social de mercado».

Este cubre casi todos los aspectos de la vida, desde salud universal y desempleo hasta una jubilación sólida. Su mayor desafío es la sostenibilidad, pues el envejecimiento de la población está poniendo a prueba su viabilidad.

México, por su parte, tiene un modelo ‘híbrido’ de Estado de Bienestar que se basa en un sistema de seguridad social para trabajadores formales (IMSS e ISSSTE), mientras que el resto de la población depende de programas sociales financiados con impuestos.

Este modelo no busca ser un seguro integral, sino garantizar un ingreso mínimo y acceso a servicios básicos, aunque su principal reto es la enorme brecha que existe entre el sector formal e informal.

A pesar de sus diferencias, ambos sistemas tienen similitudes, pues buscan reducir la desigualdad y proteger a los sectores más vulnerables, así como un equilibrio entre crecimiento económico y justicia social.

Pero, al final, los modelos de Estado de Bienestar de Alemania y México se enfrentan a la presión demográfica y económica que eventualmente podría obligarlos a reformarse.

Con información de Dinero en Imagen | CV | Foto: Canva/Cuartoscuro.