TRUMP PODRÍA DEJAR SIN ALIMENTOS A EU POR DEPORTAR MIGRANTES

  • El mandatario estadounidense enfrenta críticas de la industria agrícola por deportaciones masivas y busca alternativas legales para trabajadores migrantes

Cd. de México (agencias).- Donald Trump intensifica su política de deportaciones masivas mientras crece la preocupación entre los empleadores agrícolas sobre la posible pérdida de trabajadores migrantes, quienes representan una parte clave de la fuerza laboral en Estados Unidos.

Y es que altos funcionarios de su administración han iniciado conversaciones con diversos sectores para contener el impacto económico de estas medidas, especialmente en la agricultura, donde la escasez de mano de obra podría derivar en cuellos de botella y aumentos de precios.

—¿Cómo afectan las deportaciones de Trump a la agricultura de EU?

La administración de Trump busca cumplir su promesa de implementar el programa de deportaciones masivas más grande en la historia del País.

Sin embargo, la industria agrícola y sectores como la construcción y el procesamiento de alimentos alertan que la expulsión de miles de trabajadores migrantes indocumentados provocaría crisis operativas y afectaría la economía nacional.

De acuerdo con un informe de Goldman Sachs, los inmigrantes sin documentos representan entre 4% y 5% de la fuerza laboral total de Estados Unidos y hasta 20% en sectores como la agricultura.

La salida de un segmento importante de estos trabajadores impactaría directamente la producción, generando escasez de alimentos y alzas en los precios.

Kip Eideberg, vicepresidente sénior de relaciones gubernamentales e industriales de la Asociación de Fabricantes de Equipos, señaló que las redadas migratorias indiscriminadas afectarían el suministro agrícola y reducirían la demanda de maquinaria, poniendo en riesgo la estabilidad de la cadena productiva.

—¿Qué dice la Casa Blanca sobre las redadas migratorias?

Pese a las declaraciones de Trump sobre su respaldo a los agricultores, su Gobierno ha ordenado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) intensificar las redadas.

En junio, una operación migratoria en una planta de carne en Omaha terminó con decenas de arrestos, lo que generó inquietud en la industria sobre el futuro de los trabajadores migrantes.

Tras la redada, Trump escribió en Truth Social que las políticas migratorias estaban afectando negativamente a agricultores y hoteleros, asegurando que su administración protegería estos sectores pero continuaría con la expulsión de criminales.

No obstante, dos días después, reiteró la necesidad de cumplir con el plan de deportaciones masivas, dejando un mensaje ambiguo tanto a sus votantes como a los empresarios.

Altos funcionarios, como la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, han indicado que trabajan para crear mecanismos que permitan a los agricultores conservar trabajadores esenciales, aunque no se ha definido si estas alternativas modificarán los actuales programas de visas temporales H-2A.

—Postura de la industria ante las deportaciones masivas

Representantes de asociaciones agrícolas y de manufactura han advertido que la deportación de trabajadores migrantes provocará un déficit de mano de obra que afectará la cosecha, la producción de alimentos y la estabilidad económica de comunidades enteras.

El presidente de Project for Immigration Accountability, Chris Chmielenski, afirmó que la propuesta de permitir el regreso legal de los trabajadores tras autodeportarse es similar a una amnistía y difícilmente sería aceptada por sectores de línea dura.

Por su parte, la presidenta de United Farm Workers, Teresa Romero, aseguró que trabajadores agrícolas de California están preocupados ante las redadas de ICE y temen perder su empleo y su estabilidad familiar.

Datos del Departamento de Agricultura estiman que el 40% de los 2.4 millones de trabajadores agrícolas carece de estatus legal.

Jennie Murray, presidenta del National Immigration Forum, alertó que además de las deportaciones, las recientes medidas para eliminar protecciones temporales a migrantes legales podrían dejar a empleadores sin personal suficiente para operar.

—¿Hay solución ante la falta de trabajadores migrantes?

El Gobierno ha propuesto agilizar la tramitación de visas temporales y crear un programa en el que los agricultores avalen a los trabajadores migrantes para mantener su empleo.

Sin embargo, especialistas consideran que estas medidas no sustituirán la estabilidad que requieren los empleadores para planificar sus operaciones, ni resolverán la situación migratoria de largo plazo.

Stephen Miller, asesor de políticas migratorias de Trump, argumentó que las redadas no afectarán la agricultura porque los migrantes recientes no trabajan en el campo, declaración que contrasta con las cifras del propio Departamento de Agricultura.

Con información de Dinero en Imagen | KP | Foto Reuters