IMPULSAN LA REFLEXIÓN SOBRE NEUROCIENCIA E INCLUSIÓN EN ITSON

Cd. Obregón, Sonora.- En el marco de la XXI Reunión Anual de Academias (RADA), el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) recibió la destacada visita del doctor Orlando Terré Camacho, académico e investigador en ciencias pedagógicas, con especialidad en neurodesarrollo infantil, quien a través de la conferencia “Aportes de la neurociencia al modelo de atención a la diversidad y la inclusión socioeducativa”, compartió su visión humanista sobre los retos que enfrenta la educación superior desde un enfoque humanista e inclusivo.

En rueda de prensa, el doctor Jesús Héctor Hernández López, rector del ITSON, agradeció la presencia de los medios de comunicación, y resaltó que este evento se enmarca en el 70 aniversario de la universidad, conmemorando una trayectoria que ha dejado huella en la comunidad. En este sentido, indicó que esta reunión anual es un espacio para reflexionar sobre el quehacer educativo y académico, buscando siempre mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, expresó su gratitud al doctor Orlando Terré Camacho por su colaboración con la institución, y destacó su valiosa trayectoria como presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial y de la Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil.

Por su parte, el doctor Jaime Garatuza Payán, vicerrector académico, subrayó que la conferencia del doctor Terré se centró en el papel de la neurociencia para lograr una educación verdaderamente inclusiva. “La conferencia planteó cómo aprender de la diversidad y cómo lograr el acceso igualitario a la educación superior. Nos deja una reflexión profunda sobre los retos que tenemos como universidad y como sociedad”.

Añadió que solo 25 de cada 100 jóvenes en situación de pobreza acceden a la educación superior, mientras que, en los niveles socioeconómicos altos, la cifra asciende a 95 de cada 100, lo cual plantea un reto estructural que no compete únicamente a la universidad, sino a todos los niveles de gobierno.

En su intervención, el doctor Orlando Terré Camacho agradeció la invitación y reconoció al ITSON como una institución comprometida con el cambio y la excelencia. Asimismo, explicó que su participación en la RADA también se da en su calidad de presidente del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, que acredita a más de 26 países.

Explicó que la neurociencia educativa permite comprender las singularidades del aprendizaje, reconociendo que no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo ni de la misma forma. “Incluir no es solo aceptar; es adecuar nuestras prácticas, materiales, formación docente y visión institucional para que todos tengan un lugar real dentro de la universidad”.

En su participación, propuso un replanteamiento de la educación superior desde un enfoque profundamente humanista. Indicó que la nueva universidad debe formar no solo profesionales altamente competentes, sino también personas felices y comprometidas con la transformación social.

Además, enfatizó que la atención a la diversidad también debe incluir a los pueblos originarios, a los adultos mayores, a las mujeres, y a grupos históricamente excluidos, lo cual requiere un cambio estructural en los modelos educativos, en los contenidos curriculares y en la preparación docente.

También, señaló que aún existen retos por superar, como la falta de docentes capacitados en lengua de señas o en técnicas tiflotecnológicas, lo que limita el acceso pleno a estudiantes con discapacidad auditiva o visual.

Reiteró que la transformación educativa debe ser colectiva, emocional y comprometida, por lo que la revolución educativa no puede hacerse en solitario, es necesario el trabajo en equipo entre la universidad, las familias y la sociedad. Solo así se podrá construir un modelo educativo que responda a las verdaderas necesidades de estos tiempos.

Reconoció la trayectoria del ITSON como una institución comprometida con la inclusión y la innovación educativa, y celebró que su visita coincida con el 70 aniversario de la universidad.

Finalmente, el doctor Terré convocó a docentes, autoridades e investigadores a construir una universidad con un modelo educativo más inclusivo, integral, actualizado y socialmente comprometido.